En abril de 1998 José Ortega consiguió una sentencia histórica que anulaba el deslinde de un tramo de costa en Oliva (Valencia). Confirmada por el Tribunal Supremo.
En 1999 consiguió que la Audiencia Nacional declarase la nulidad del deslinde de todo el término municipal de Alcalá de Chivert (Castellón), porque la Administración pretendía ganar gratuitamente terrenos para construir un paseo marítimo. Confirmada en parte por el Tribunal Supremo.
En enero de 2002 obtuvo otra sentencia que anulaba un deslinde en Otur(Asturias), porque el mismo no había sido notificado a ninguno de los interesados. Confirmada por el Tribunal Supremo.
En esa misma sentencia obtuvo la nulidad de quince requerimientos de desalojo de viviendas en el dominio público. A esta fecha los vecinos siguen viviendo en sus casas.
En 2003 consiguió en la Audiencia Nacional que la Administración retirase el proyecto de acondicionamiento de la ría de Vegadeo, que incluía la construcción de un paseo marítimo y la desposesión de numerosos propietarios.
En noviembre de 2007 convocó en Alicante a todos los colectivos que le habínaconfiado su defensa para crear una gran Plataforma Nacional de Afectados por la Ley de Costas.
En diciembre de 2007 le encomiendan la salvación in extremis del Puertito de Los Molinos, en Fuerteventura, cuando aparentemente nada puede hacerse ya, al haber sido rechazados todos los recursos. En los meses y años siguientes obtiene diversas resoluciones judiciales que detienen los derribos. El poblado continúa en pie. La situación da lugar a una obra de teatro que se representa en julio de 2009. Ver entrada de blog con vínculos al video y artículo del autor.
En enero de 2008 la Plataforma queda constituida en el hotel Sidi Saler de Alicante. José Ortega diseña y ejecuta la estrategia para discutir en Europa la aplicación de la ley de costas. Puede consultarse una historia de la Plataforma en esta entrada de blog. Ver aquí entrada de blog.
El día 1 de febrero de 2008 queda presentado en el Registro de entrada de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo su extenso INFORME SOBRE APLICACIÓN ABUSIVA DE LA LEY DE COSTAS. Ver entrada de blog.
A finales de febrero de 2008 recorre las islas Canarias para dar a conocer la Plataforma y ofrece ruedas de prensa en Tenerife, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura.
El 26 de marzo de 2008 la Plataforma ofrece en Madrid una rueda de prensa para medios internacionales en la que José Ortega explica los abusos del Estado en aplicación de la ley de costas. Ver entrada de blog
En abril de 2008 consigue la nulidad del deslinde de Bellreguard por caducidad del expediente. La Administración renunció al recurso de casación. Ver entrada de blog.
El 16 de junio de 2008 la queja es admitida a trámite por el Parlamento Europeo.Ver entrada de blog.
En la primera semana de diciembre de 2008 salva del derribo inminente, después de haberse agotado todos los recursos, una casa en Pontevedra. La vivienda aún continúa en pie. El asunto le había sido confiado una semana antes de la fecha del derribo. Ver entrada de blog.
En diciembre de 2008 elabora el proyecto de enmienda a la ley de navegación marítima, para ampliar los casos en los que procede aplicar la disposición transitoria primera, apartado primero, de la ley de costas y por tanto salvar los poblados históricos, especialmente canarios y gallegos, del derribo. Ver entrada de blog 1 y 2.
En diciembre de 2008 obtiene de la Audiencia Nacional la nulidad parcial de un deslinde en Bajo la Cuesta (Candelaria).
El 20 de enero de 2009 José Ortega es invitado a intervenir ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo y pronuncia un discurso denunciando los abusos en aplicación de la ley de costas. Ver video y resumen de lo sucedido enentrada de blog.
En febrero de 2009 es portada de la revista IURIS, que le dedica un reportaje.
El 26 de marzo de 2009, el pleno del Parlamento Europeo, acogiendo íntegramente la queja de la Plataforma, declara que España está aplicando la ley de costas con abuso, de forma retroactiva y sin indemnización suficiente. Ver entrada de blog.
El 20 de mayo de 2009, la Plataforma presenta en rueda de prensa en Madrid el proyecto de ley de reforma de la ley de costas (ver entrada de blog con el texto íntegro), elaborado por José Ortega (ver aquí uno de los muchos videos), y lo remite a los partidos políticos, con los que mantiene conversaciones para obtener una reforma de la ley de costas. Ver entrada de blog. Un resumen extenso del acto, con vínculos a los videos, aquí.
En septiembre de 2009 impide el derribo inminente de una vivienda en Almenara después que se hubieran agotado todos los recursos posibles. El asunto le había sido confiado con un mes de antelación. Ver entradas de blog 1 y 2.
En febrero de 2010 acude a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo a fin de entrevistarse con la presidenta de la Comisión de Peticiones y con la diputadaMargret Auken. Ver entrada de blog.
En marzo de 2010 interviene por segunda vez ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Ver entrada de blog.
En abril de 2010 consigue el archivo de unas diligencias previas tramitadas por el juzgado de instrucción de Luarca contra una vecina que había reconstruido una casa prefabricada en dominio público. La vecina había sido denunciada por la Fiscalía a instancia de la Jefatura Provincial de Costas de Oviedo.Ver entrada de blog 1 y 2.
En mayo de 2010 detiene in extremis un derribo en Cala Tuent (Soller, Mallorca), cuando se habían agotado todos los recursos. La vivienda es objeto de demolición un año más tarde. Ver entrada de blog.
En junio de 2010 obtiene del Tribunal Superior de Justicia de Canarias sentencia declarando la nulidad de recuperación posesoria y orden de derribo de un edificio histórico en La Oliva (Fuerteventura). Ver entrada de blog con la noticia. Y otra con artículo del autor.
En junio de 2010 colabora, a petición del Partido Popular, en la redacción del proyecto de reforma de la disposición transitoria segunda de la ley de costas.
En julio de 2010 obtiene de la Audiencia Nacional la declaración de nulidad de un deslinde en Punta Larga (Candelaria, Tenerife). Es la primera vez que la Audiencia Nacional anula totalmente un deslinde en Canarias por indebida delimitación del dominio público. Ver entrada de blog.
En febrero de 2011 el Senado aprueba una reforma parcial de la ley de costas, impulsada por el PP y elaborada por la Senadora Leticia Díaz con la colaboración de José Ortega. Ver entrada de blog.
En abril de 2011 concluye la producción del documental LIBRES PERO SIN ALAS, sobre los abusos de la ley de costas, dirigido por José Ortega.
En abril de 2011 consigue que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias declare la nulidad de siete recuperaciones posesorias con derribo en El Remo (La Palma). Escuchar entrevista en Cadena Ser La Palma.
En abril de 2011 interviene en la Primera Jornada de Estudio de la Ley de Costas, celebrada por la Plataforma en Valencia. Ver video con intervención introductoria de José Ortega sobre los abusos de la ley de costas, y su explicación de la propuesta de reforma de la ley. Redacta el llamado MANIFIESTO DE VALENCIA, que es leído en la Jornada.
En mayo de 2011 interviene por tercera vez ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.
En junio de 2011 consigue que el Tribunal Superior de Justicia dicte sentencia declarando la nulidad de resolución sancionadora, con derribo de terraza delrestarante El Bogavante, en El Golfo (Yaiza, Lanzarote). Ver entrada de blog. Ver también artículo de José Ortega.
En septiembre de 2001 consigue del Tribunal Superior de Justicia de Canarias una sentencia declarando la nulidad de sanción y orden de retirada de mesas y sillas del restaurante Mar Azul, en El Golfo (Yaiza, Lanzarote). Ver la entrada de blog.